Historia Geológica
La historia geológica nos dice que San Carlos es uno de los cantones más extensos del país con una superficie de 3.348 Km2, lo que representa un 34% del área total de la Región Huetar Norte, el 29.1% de la superficie de la provincia de Alajuela y el 6.5% de la extensión total de Costa Rica.
Este territorio ocupa la parte central de un vasto espacio geográfico denominado Región Huetar Norte, que tiene una superficie de 9804 Km2.
De acuerdo con los valores de latitud y longitud, el cantón de San Carlos se sitúa entre los 10° 14° y los 59° de latitud norte y los 84° 10° y 84° 56° de longitud occidental.
Los cambios suscitados sobre la corteza terrestre, a través del tiempo geológico, son los únicos responsables del paisaje y la estructura geológica que actualmente se observa en el cantón, uno de los más jóvenes del país.
Origen histórico del nombre de San Carlos
Por Jorge Rolando Molina González
El nombre de San Carlos, con el que desde finales del siglo XVII empezó a conocerse lo que en otro tiempo era nominado como parte de la tierra de los indios Votos, es un término que está ligado históricamente a la construcción en 1667, de la primera fortificación que levantaron los españoles sobre el Río San Juan.
Su propósito era defender a las provincias de Nicaragua y Costa Rica de nuevos ataques piratas. Hay que recordar que estos, ya habían perpetrado saqueos y destrucciones en la ciudad de Matagalpa en 1643, Granada en 1655 y en Matina en 1666. Como era lógico suponer, había marcado temor por nuevas incursiones. De allí la necesidad de la corona española por proteger los principales puertos y vías de acceso con que contaba el área centroamericana.
Para garantizar una sólida defensa, las autoridades de la Real Audiencia de Guatemala ordenaron la construcción de una fortaleza de calicanto en un punto estratégico del río San Juan. Está fortificación llevaría el nombre de Castillo de San Carlos de Austria, que serviría además para honrar al monarca reinante con Carlos II de la casa de los Austrias, apodado “El hechizado” en razón de su precaria salud, tristísima niñez y poca capacidad mental. Este monarca gobernó por 35 años entre 1665 y 1700. A pesar de que se casó dos veces, murió sin descendencia. Con su muerte concluyó la dinastía de los Austrias.
El financiamiento de esta obra presupuestada en 12,000 pesos, se haría con fondos de la Real Audiencia de Guatemala y del Virrey del Perú. La construcción de la misma fue encargada al Capitán Juan Fernández Salinas de la Cerda, hombre de 50 años, natural de Toledo y miembro de la orden de Calatrava, quien fungió como gobernador de Costa Rica entre 1650 y 1659.
Esta fortificación, que inicialmente la iba a levantar Fernández Salinas en la margen derecha de la desembocadura del río Pocosol o Cutris como le conocían los nativos, tuvo que desestimarse por lo anegado y pantanoso del sitio. El lugar escogido fue entonces un sitio ubicado en la banda norte del río San Juan, distante apenas a un tiro de aroabuz o mosquete del sitio anterior, muy cerca de la isleta que se encuentra frente a la desembocadura del Pocosol.
Lo lamentable de esto, fue que el mencionado capitán, en vez de levantar una fortificación sólida y segura tal como las autoridades superiores lo habían indicado, edificó una endeble defensa compuesta de palos y tierra clasificada como una simple parapeto.
Como complemento de la misma, estableció en el lado costarricense una atalaya o guarnición que denominó San Juan de Dios y que estaba enlazada con el burdo “Castillo de San Carlos de Austria “ a través de una sondaleza, sobre la cual pendía un farol que iluminaba el río. Por tan pobre edificación y desobediencia manifiesta, el capitán Fernández Salinas, hubo de enfrentar un juicio que se le siguió en la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala.
Como era de esperar, esta fortificación tuvo una efímera duración. En 1670, fue tomada y destruida por el pirata Gallardillo quien contó para ello con la colaboración del capitán Gonzalo Noguera, encargado de su defensa. Como resultado de ello, la ciudad de Granada fue nuevamente saqueada.
Lo reiterativo de estos ataques piratas, indujo a los españoles a levantar nuevas fortificaciones sobre el río. La siguiente fue el Castillo de la Inmaculada Concepción, ubicado frente al raudal de Santa Cruz, conocido hoy como Castillo Viejo y concluido en 1675. Más tarde se hizo otro emplazamiento en el punto en donde nace el río San Juan. A esta edificación se le bautizó como Fuente San Carlos de Nicaragua.
Lo importante de toda esta referencia histórica que nos ocupa, es que la construcción de la mencionada empalizada de San Carlos de Austria, sirvió para que los españoles rebautizaran el río Pocosol o Cutris con el nombre de San Carlos. Pasado el tiempo, este nombre se extendió a toda la llanura y resto de territorio que riega su red de tributarios.
De esta manera, parte importante de la otra tierra de los Votos, pasó a ser conocida en lo sucesivo, como territorio de San Carlos. Vale la pena agregar que esta tierra durante el siglo XVIII y parte del XIX permaneció casi desconocida, cobró inesperada importancia en 1856-57 a raíz de los sucesos de la Campaña Nacional contra el filibusterismo de William Walker. No podemos desconocer que fue precisamente a través del territorio de San Carlos y del río que lleva su nombre, por donde se movilizó la vanguardia del ejército nacional, que terminó tomando la importante vía del tránsito, con lo cual se le asestó un golpe mortal al filibusterismo.
De allí en adelante, el nombre de San Carlos como tierra promisoria empezó a agigantarse en el conocimiento y conciencia de los costarricenses hasta llegar a constituirse en uno de los graneros e importantes bastiones de la economía nacional.
De distrito a cantón
El tener que tropezar con una multitud de inconvenientes debido a la distancia y al mal estado de los caminos cuando los vecinos de la Unión viajaban a la localidad de Zarcero, el contar con abundancia y fecundidad de terrenos privilegiados cruzados por el cauce de los ríos y el poseer una agricultura claramente floreciente; fueron algunos de los aspectos que incentivaron a que los habitantes de aquella época se propusieran elevar el distrito a la categoría de Cantón.
Sin embargo el territorio norteño pertenecía a Naranjo, por lo que la decisión del Ayuntamiento de aquella localidad sería fundamental para lograr la separación del distrito.
Es por esto que el primero de Mayo de 1911 los integrantes del municipio de Naranjo celebran sesión y en el artículo número 20 del acta municipal se estableció que ese territorio rodeado de verdes llanuras merecía que se le denominará cantón, ya que se proyectaba como una de las regiones más importante de Costa Rica; destacada por la exuberancia de las tierras y por el brillante porvenir de sus agricultores.
Ya para el 15 de julio de 1911 durante la administración de Ricardo Jiménez Oreamuno; los miembros de la comisión de gobernación dieron a conocer al congreso constitucional la petición que hacían los diputados José Manuel Peralta y Pío Monge, para que se elevara a cantón el distrito de San Carlos, aun cuando no reunía los 3000 habitantes de ley, sino que por el contrario solamente contaba con 2279 habitantes, distribuidos de la siguiente manera: 658 en La Unión y Porvenir, 682 en Los Bajos y Muelle, 450 en Buena Vista y Ron Ron y finalmente 489 en Aguas Zarcas, Tres Amigos y Kooper.
A partir de aquella fecha y en sesiones siguientes, comenzaron las discusiones en el plenario legislativo por la elección del nombre que llevaría el nuevo cantón de la provincia de Alajuela.
Primeramente algunos diputados propusieron llamarlo Garabito aunque nada tenía que ver aquellos lugares con el citado cacique indígena, luego otros manifestaron que el nombre adecuado era el de Cutris de acuerdo con la denominación de los indios al río San Carlos.
Por otra parte algunos pidieron que se llamará Florencia en honor a Florencio Castro, mientras que otros decían que debía llevar el nombre de Pedro Nelson.
Finalmente se decidió que se llamaría San Carlos, donde la cabecera del cantón sería el caserío de La Unión, con la denominación de Villa Quesada.
Es así como el 26 de septiembre de 1911, bajo decreto número 31 se establece a San Carlos como el cantón número diez de la provincia de Alajuela; con tan solo una pequeña iglesia, un cuadrante formado, una oficina telegráfica y de correos, un matadero público y una escuela a la cual acudían entre 70 y 80 niños.
Cuatro distritos
El cantón en un principio quedó formado con cuatro distritos: 1- Villa Quesada, con los caseríos de Sucre, Ron Ron, Colón, San Vicente y San Rafael. 2- Florencia con Muelle, El Peje y El Arenal. 3- Buena Vista. 4- Aguas Zarcas con la Marina, Venecia, Pital y Bijagua.
El 18 de octubre de 1935 se crea el distrito cinco: Venecia, integrado por los caseríos de Marsella y La Unión.
Luego en el año 1948 se forma el distrito de Pital. Cabe destacar que diez años antes, San Carlos experimentó la pérdida de alrededor de unos 50 Km2, cuando los vecinos de Zapote, Santa Elena y Lajas decidieron mediante acción plebiscitaria unirse al cantón de Alfaro Ruiz.
Sin embargo, en 1952 se anexan a San Carlos los territorios de San Ramón, La Fortuna y La Tigra; pasando de ser una tierra de 1397 Km2 a 2,713 Km2.
En 1970 se anexa a San Carlos el territorio de Venado, con un territorio final y actual de 3,348 km2.
Nuevas construcciones
Con la denominación de cantón la construcción de nuevas edificaciones no se hizo esperar, por lo que muy pronto se construyó el primer botiquín establecido por David Mora y después rentado por Darío Rodríguez.
Luego en 1912 se estrenó la iglesia, construida de cedro. Pedro Estrada sirvió como ecónomo y regaló dos campanas y una imagen nueva de San Esteban, primer santo que tuvo el cantón; tiempo más tarde se decidió que sería San Carlos Borromeo.
Por otra parte la Municipalidad hizo una cárcel nueva, un matadero, un mercado y arregló varias calles, caminos y puentes.
El 18 de julio de 1913 quedó instalada una planta eléctrica gracias a la contribución de Juan Chávez Rojas.
Un año más tarde en 1914 se instaló una junta de caridad, integrada por Eduardo Arroyo, Ramón Salomé, Juan Hidalgo, Fidel Rodríguez, entre otros personajes que tomaron a su cargo el mantenimiento del cementerio, la atención de enfermos y los medios para construir un pequeño hospital.
Para 1927 se levanta una nueva escuela a la que se bautiza con el nombre de Juan Chaves Rojas y en 1929 se establece la farmacia Lizano.
Ya para 1947 se establece la sucursal de la Caja Costarricense de Seguro Social y se levanta el edificio del viejo Palacio Municipal situado al costado norte del actual parque.
En 1950 la actividad comercial y financiera experimenta un gran auge con el establecimiento de las sucursales del Banco de Costa Rica y la del Banco Nacional.
Sinopsis de la historia de San Carlos
De 1850 al 2000
1850: el ramonense Francisco Martínez abre una vereda hacia San Carlos, que se convirtió en la base para el trazado del viejo camino a San Carlos.
1851: Victoriano Fernández Carrillo fue el primer colono permanente que se estableció en los baldíos de San Carlos.
1856-1857: por el viejo camino a San Carlos, se movilizó la vanguardia del ejército nacional que cortó el ingreso de hombres y armas que recibió William Walker.
1851-1883: se inicia la colonización “blanca” del territorio de San Carlos. Se tramitan alrededor de 67 denuncios de tierras hechos por nacionales y extranjeros. La mayoría son propietarios ausentes.
1882: Joaquín y Baltazar Quesada junto con José Maria Quesada Ugalde denuncian terrenos entre los ríos Peje y Platanar.
1890-1891: Joaquín Quesada fundó el caserío La Unión en el terreno que perteneció a José María Quesada Ugalde.
1893: por decreto número 31 se creó la colonia de Aguas Zarcas compuesta por un centro y 486 parcelas de tierra.
1895: se construyó la primera ermita que fue sustituida en 1912 por el primer templo parroquial.
1940: falleció a la edad de 64 años Joaquín Quesada, fundador del caserío La Unión.
1907: por decreto número 295 se dispone crear una plaza de médico en San Carlos que asumió el doctor Sergio Fallas, domiciliado en Naranjo.
1911: mediante el decreto número 17 se creó el cantón de San Carlos conformado por cuatro distritos: Quesada, Florencia, Buena Vista y Aguas Zarcas.
1913: por decreto número cinco el estado otorgó a Juan Chaves Rojas concesión para que se instalara la primera planta eléctrica en Villa Quesada, con un potencial de 10 caballos de fuerza.
1914: se creó la Alcaldía de San Carlos y se instaló la Primera Junta de Caridad, electa por la hermandad de la caridad que la integraban 129 varones distinguidos.
1920: se inauguró el primer hospital de San Carlos, construido entre diciembre de 1919 y enero de 1920. La señora Amelia Villalobos fue la primera administradora.
1918: se aprobó el contrato para establecimiento en San Carlos de la colonia cubana.
1922: Asamblea de vecinos población “Los Caños” cambió su nombre por el de Venecia.
1927: se firmó el contrato entre Secretaría de Fomento y Municipio para construir la cañería de Villa Quesada. Eduardo Arroyo adelantó préstamo de (28.610 COLONES y se dio la construcción e inauguración del edifico de madera de la Escuela Juan Chaves Rojas.
1935: por decreto # 100 se creó el distrito de Venecia.
1937: primer ascenso registrado a la cima del Volcán Arenal. Expedición sancarleña de 24 personas.
1939: por decreto número 35 se segregaron de San Carlos, los territorios de Zapote, Lajas y Santa Elena.
1942-1943: se construyó el tramo de la carretera Zapote- Villa Quesada (administración Calderón Guardia).
1945: por decreto número 36 se acordó construir nuevo edificio para el Hospital San Carlos.
1947: se inauguró el viejo Palacio Municipal que tuvo un costo aproximado de ¢30.000.
1948: por decreto # 38 se creó el distrito de Pital.
1949: fundación de la Cámara de Cafetaleros de San Carlos.
1950: se realizó un plebiscito entre Vecinos de La Tigra y La Fortuna que decidieron acercarse al cantón de San Carlos (primera vez que la mujer votó en Costa Rica) y la población llega a 16180; además se estableció en Villa Quesada la sucursal del Banco de Costa Rica y Banco Nacional.
1952: por decreto número 15 se crearon los distritos de La Fortuna, La Tigra y La Palmera.
1953: por ley 1601 Villa Quesada se transformó en Ciudad.
1955: por decreto se convirtió la antigua Escuela Complementaria, en el Liceo San Carlos, el cual inició labores con 222 alumnos.
1956: se fundó la Cámara de Ganaderos de San Carlos.
1957: se iniciaron las labores en el Colegio María Inmaculada y se fundó el Club de Leones de San Carlos.
1958: inauguración oficial de la primera radio llamada La Voz del Pueblo.
1961: conmemoración del 50 aniversario del cantón de San Carlos y se inauguró el nuevo edificio de la escuela Juan Chaves Rojas.
1962: se iniciaron las labores de construcción del Colegio Agropecuario de Santa Clara.
1963: la población de San Carlos es de 36.586 habitantes, y empezó a funcionar Radio Cima.
1965: se fundó la Cooperativa de Electrificación Rural (COOPELESCA R.L), se estableció el Juzgado Civil y COOCIQUE, primera cooperativa de ahorro y crédito.
1968: hizo erupción el volcán Arenal, lo cual provocó la desaparición de poblados (Pueblo Nuevo y Tabacón), fallecieron 87 personas, incluidas 8 de Ciudad Quesada.
1969: fundación del asilo de ancianos de San Carlos y fundación de la Cámara de Productores de Caña.
1970: inauguración del nuevo Palacio Municipal. Se iniciaron las labores de la Escuela Técnica Agrícola de San Carlos y se crea el distrito de Venado.
1971: por decreto número 2083 se creó el distrito de Cutris.
1973: la población de San Carlos era de 54,952 habitantes.
1974: nació San Carlos Al Día: decano de la prensa rural en Costa Rica.
1975: se inició nueva fase eruptiva del Arenal.
1976: se creó la Oficina Regional del IMAS en Ciudad Quesada y la apertura de la Sede Regional ITCR en Santa Clara.
1979: se consagró y bendijo el templo parroquial de Ciudad Quesada y se creó el distrito de Monterrey.
1981: se inauguró el edificio actual del Hospital San Carlos.
1982: se fundó la Cámara de Comercio e Industria de San Carlos.
1983: por decreto número 231 se creó el distrito Pocosol.
1984: se inauguró Radio Santa Clara y la población de San Carlos alcanzó los 75.576 habitantes.
1991: se inauguró el edificio de los Tribunales de Justicia de San Carlos.
1993: se creó el Colegio Científico de San Carlos.
1994: se inauguró en Ciudad Quesada el edifico regional del INA y se estableció el hospital privado, hoy Centro Cooperativo San Carlos Borromeo.
1995: se creó la diócesis de San Carlos.
1998: se produjo la gran avalancha del volcán Arenal.
1999: hubo una peligrosa erupción del Arenal.
2000: la población de San Carlos alcanzó los 127.684 habitantes.
Política
El 29 de septiembre de 1911, se recuerda como una de las fechas históricas más importantes en la vida del cantón de San Carlos, al proclamarsele como cantón número diez de la provincia de Alajuela.
Es precisamente en ese momento que inició formalmente la actividad política del cantón, ya que este título se obtuvo mediante el esfuerzo político de algunos líderes sancarleños que con una visión futurista comprendieron que aquella villa debía convertirse en algo más que un pueblo. En aquel tiempo el título de cantón le otorgaba varios beneficios económicos a la zona, impulsando así el desarrollo agrícola y ganadero.
Cultura
La identidad del sancarleño es una conformación que se hace a través de la historia, es por esto que no hay una identidad definida y fijada en el tiempo, a pesar de que si existen una serie de rasgos que mantienen viva a la cultura sancarleña.
Este fenómeno se visualiza en una ilustración de fronteras, ya que su población se dio por diversas oleadas de migrantes cuando se extendió la frontera agrícola a principios y mediados del siglo XX. La colonización iba del sur al norte, del Pacífico al Caribe, así como de otros países latinoamericanos y europeos; sin embargo, esa colonización se sigue dando a través de la migración nicaragüense. Esto nos da rasgos de frontera cultural, lo que nos enriquece porque el ser sancarleño se nutre de otras regiones culturales del país y del mundo.
Según Adriano Corrales, escritor y profesor universitario, al sancarleño se le podría definir como un ciudadano trabajador, emprendedor, cooperativo, solidario, alegre pero muy conservador e individualista; rasgos que se diluyen en la actualidad y que muchos de ellos ya no se perciben en el sancarleño contemporáneo.
Corrales afirma que los rasgos de la identidad sancarleña tienen mucho del vallecentrismo, es decir de la cultura proveniente del Valle Central de nuestro país, especialmente de Alajuela y de los cantones cercanos a San Carlos (San Ramón, Naranjo, Grecia, Atenas, entre otros), lugares de donde provenían los primeros pobladores de la zona.
“A esta identidad conformada por otras costumbres también se suman los rasgos de la cultura nicaragüense y de la guanacasteca. Todo ello constituye una cultura autóctona que empieza a ser distorsionada por la cultura masiva de la globalización, especialmente la conocida como el “American way on life”, es decir, el estilo de vida estadounidense, que fue impuesto por los centros culturales de poder en un fenómeno violento de aculturación.
Ejemplo de ello es que el sancarleño no come lo que comía hace 30 años, hoy existen los puestos de comida rápida y la denominada “chatarra gringa”, así como una serie de hábitos culinarios nuevos, procedentes de distintas tradiciones como la china, italiana, colombiana, cubana y nicaragüense” comentó Corrales.
Procesos culturales
Los diversos procesos culturales por los que pasó la cultura del territorio norteño se centran en avances y retrocesos, donde una de las características fundamentales de San Carlos era su campesinado productor de granos básicos, lo que conformó una cultura campesina auténtica con expresiones artísticas propias en la música, artesanía y poesía popular.
En este aspecto los Programas de Ajuste Estructural (PAE), ayudaron a disolver nuestros campesinos, quienes no pudieron producir más y se convirtieron en peones agrícolas o en asalariados de las grandes empresas agroexportadoras de cítricos o de plantas ornamentales.
Es importante reconocer que cuando cambia la estructura económica y productiva de una sociedad, cambia también su cultura.
bresalen excelentes compositores, músicos y cantantes.
Precursores culturales
Nuestros antepasados indígenas y los primeros colonos que se establecieron en estas tierras son los personajes más simbólicos en la expresión cultural, ya que ellos forjaron lo que hoy se conoce como San Carlo.
De igual manera los primeros médicos y maestros, así como otros profesionales, empresarios y comerciantes también influyeron en los ancestros culturales; aunado a estos personajes simbólicos también se encuentra el boyero y el trabajador agrícola.
Históricamente la expresión artística más acorde con la cultura sancarleña y la más desarrollada es la musical, donde a lo largo del tiempo so
En la parte plástica destacan Guillermo Herrera del distrito de Venecia y Olga Dorado de Ciudad Quesada, así como el grupo de mujeres artistas campesinas “Corazones Valientes” de Monterrey.
En el área literal destaca la labor de Francisco Rodríguez Barrientos, tanto en poesía como en una singular producción de aforismos, única en Costa Rica, así como también una impresionante labor en la producción de ensayo y de investigación sociocultural y ambiental.
Costumbres y Eventos Religiosos
Como es tradicional en todo Costa Rica, se desarrollan celebraciones religiosas católicas como la semana santa: La procesión, la vigilia, la misa de resurrección, la misa de ceniza y de los apóstoles entre otros.
Sin embargo los Sancarleños celebran cada 4 de Noviembre el día de San Carlos Borromeo, santo patrono del cantón. Para ello realizan fiestas patronales desfile de camiones, boyeros, cabalgatas entre otros.
Música Sancarleña
La cadencia y velocidad del tambito en San Carlos es más lenta y más relajada que en el resto del país. Es más común el uso de las guitarras, percusiones y teclados que la marimba, ya que era muy difícil adquirir una en tiempos antiguos. Inclusive la forma en que se ejecuta el tambito en la guitarra es diferente.
Aistología de San Carlos
- Malanga.
- Picado de raíz de papaya.
- Tamal mudo.
- Picadillo de arracache.
- Torta de arroz.
- Olla de carne.
- Tamal de Chancho.
- Picadillo de flor de Itabo.
- Picadillo de flor de madero negro.
- Miel de papaya Verde (propia de la zona)
- Mieles de toronja.
- Budín de ayote.
- Miel de ayote sazón.
- Melcochas sobadas de tapa de dulce.
- Requesones.
- Miel de yuca.
- Chorreadas de maíz tierno.
- Miel de fruta de pan.
- Tortillas con queso.
- Fresco de naranja agria y tapa dulce.
- Arroz con leche y queso, piña, pasas o coco.
Refranes Populares
"Ningún mono se ve su rabo".
"El comal diciéndole al sartén cuidado me tiznas"
"El Martes ni te cases ni te embarques".
"Más perdido que un guapote en un repollal"
"Tiene más sabor un gallo de aserrín".
"Más perdido que un supositorio en una oreja".
"Esto no es comida para trompudo".
"En renqueras de perros y lágrimas de vieja no hay que creer".
"Más largo que un desfile de culebras".
"Cada quien tiene su forma de matar pulgas".
"Más perdido que un submarino en un cafetal".
"Más largo que una miada en moto".
"Tiene más ritmo un paro cardiaco".
El sombrero de lona
El sombrero de lona - Típico de San Carlos
Bibliografía
Municipalidad de San Carlos. 2018. Reseña Histórica de San Carlos. Recuperado de: https://www.munisc.go.cr/Paginas/Visitantes/Historia.aspx.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario